viernes, 24 de mayo de 2013

LA PODA



LA PODA




La aplicación de la poda como técnica de cultivo en el viñedo tiene su origen, o al menos las primeras documentaciones encontradas, en la antigua Grecia.

Han ido apareciendo nuevas técnicas de poda, pero en el fondo la filosofía y el modo de ejecución sigue siendo el mismo.

La vid es una planta acrótona, es una liana que estado salvaje vive en el sotobosque y trepa sobre los árboles en su competencia por la luz. La forma que adoptan las cepas se debe a la conducción y poda que realiza el viticultor.

Hoy en día la poda en la vid es la práctica cultural que más conocimientos requiere, y cuya realización, en contra de la opinión general, reviste mayores dificultades.

Se trata de una operación anual en la cual eliminamos madera, para evitar la formación de cultivos intrincados, limitando el número de yemas, y por consecuencia el número de inflorescencias , adaptándolo a las posibilidades fotosintéticas de la cepa y por lo tanto regulando la calidad de la uva.

En nuestros viñedos, el principal sistema de conducción es libre o también conocido como formación en vaso. Este tipo de conducción, sin apoyos ni tutores, la única manera que existe de formar y dimensionar la cepa es mediante la realización de una poda corta y severa, en La Rioja requiere la formación de tres brazos, con dos pulgares por brazo y dejando una carga de dos yemas por pulgar.


Objetivos de la poda: (Primarios)
·        Luchar contra la “acrotonía”: evitamos alargamientos innecesarios  y mantenimiento de la forma de la planta.
·        Limitación del nº de yemas: (adaptamos el vigor al medio)
·        Limitación del nº de bayas: (obtener correcta [azúcares] en menos bayas, con lo que mejoramos la calidad y almacenamiento de reservas en la planta, en forma de Almidón.
·       Podamos, para controlar la producción·     Luchar contra la “acrotonía”: evitamos alargamientos innecesarios  y mantenimiento de la forma de la planta.
·        Limitación del nº de yemas: (adaptamos el vigor al medio)
·        Limitación del nº de bayas: (obtener correcta [azúcares] en menos bayas, con lo que mejoramos la calidad y almacenamiento de reservas en la planta, en forma de Almidón.
·        Podamos, para controlar la producción.
 ·       Minimizar los efectos nocivos de las heridas.
·       Equilibrar la vegetación sobre la cepa.
·       Garantizar la perennidad de la planta.
·      Cumplir la reglamentación vigente.
 



Objetivos de la poda: (secundarios)
-        La poda condiciona:-Forma de la cepa-Dimensiones de la cepa-El equilibrio vegetativo de la planta “Índice de Ravaz”   F/V (Kg de uva/Kg de mat. Seca)-El vigor unitario del brote.-La superficie foliar de la planta.
-        La cantidad y la calidad  de la cosecha.






Época de poda:
-     Podaremos después de caer las hojas (noviembre) sino retrasaremos la brotación y con mayor visión agotaremos a la planta.
-     Habrá que tener en cuenta que cuanto antes podemos más expuesta estará nuestra planta a heladas primaverales  y a microorganismos nocivos.
Se puede realizar: “en seco” en invierno. “en verde” durante el ciclo vegetativo de la vid.
Problemas de la “poda tradicional”:
-    Operación cara y de larga duración; (40h/Ha y 5jornales/Ha)
-    “Imposibilidad” de mecanizarla.
-     Limitación de la producción con 9-10 meses de antelación.
-     Limitación de la eficiencia fotosintética.
Poda para viñedos de alta calidad de uva: (PODAS CORTAS)
-   Se aconseja practicar podas moderadas-no agresivas (mejor sup. Foliar /Kg. de uva y mejor reparto).
-   A medida que aumentamos la “carga” disminuye la fertilidad y disminuye el reparto de azúcares (BUENO y MALO)
-     Racimos más pequeños
-     Desborre y crecimiento de brotes más uniforme.
-   No olvidar el fenómeno de la “acrotonía” que explica la mayor fertilidad de las yemas apicales en detrimento de las basales.









No hay comentarios:

Publicar un comentario